La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha polémica dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta vía para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol fundamental en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles ideales por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere conforme a del género vocal. Un fallo común es pretender exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre mas info existe una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el regulación del aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.